
Más del 40 % carecen de docentes para cubrir secciones previstas por el Ministerio de Educación. Asimismo, el 51.1 % de instituciones educativas visitadas tienen deficiencias en la infraestructura del cerco perimétrico y el 46.5 % en las losas deportivas. Aspectos que ponen en riesgo la salud e integridad de la comunidad educativa.
La Contraloría General informó que más del 60 % de instituciones educativas públicas (II.EE.) de la región Cusco se encuentran en mal estado, situación que pone en riesgo el retorno a la presencialidad y semipresencialidad de miles de estudiantes que reinician las clases escolares este año.
Las situaciones adversas fueron advertidas durante el operativo nacional “Buen inicio del Año Escolar 2022” realizado en la región Cusco, durante el cual se desplegaron 153 auditores y monitores ciudadanos de control, desde el 31 de enero al 18 de febrero de este año, revelando problemas y carencias, así como oportunidades de mejora que deberán ser implementadas por los responsables del sector Educación, los que se detallan en el Informe visita de control 118-2022-CG/GRCU-SVC.
En Cusco, el operativo se realizó a una muestra representativa de 316 II.EE. públicas de primaria y secundaria, lo que revelaría la actual problemática en toda la jurisdicción departamental. El operativo verificó las condiciones de bioseguridad ante la covid-19, documentos de gestión institucional, así como lo relacionado a la infraestructura, el equipamiento y la prestación de los servicios básicos. A continuación, las principales situaciones identificadas en las II.EE. de la región imperial.
Deficiencias en infraestructura
De la visita efectuada, se observó que en su mayoría presentan mal estado en los techos de las aulas (210-73.94 %), puertas (181 – 63.7 %), ventanas (179 – 63 %), paredes (176 – 62 %) y pisos (171 – 60 %). Asimismo, el 51.1 % de instituciones educativas visitadas tienen deficiencias en la infraestructura del cerco perimétrico y el 46.5 % en las losas deportivas. Aspectos que ponen en riesgo la salud e integridad de la comunidad educativa.
Carencia de servicios básicos
En el operativo se encontró que más del 70 % instituciones educativas requieren sustitución de retretes, urinarios y lavatorios. Mientras que el 49.3 % carecen del servicio de internet y el 90 % del servicio de telefonía. Hechos podrían afectar la continuidad y calidad de las labores académicas; así como, la salud de los estudiantes y docentes.
Otros hallazgos
Se advirtieron que más del 40 % de II.EE. carecen de personal docente para cubrir las secciones previstas por el Ministerio de Educación y más del 70 % no cuentan con material de enseñanza. Asimismo, el 84.9 % de instituciones educativas carecen de un profesional de psicología.
De otro lado, la Contraloría alertó la limitada implementación de las medidas de bioseguridad ante el Covid-19 lo que podría ocasionar el contagio y su propagación. También se advirtió carencia de elementos y condiciones destinadas a la prevención y reducción frente a desastres naturales o de terceros, lo que genera el riesgo de afectar la integridad física de los estudiantes.
Los resultados del operativo “Buen inicio del Año Escolar 2022” fueron comunicados oportunamente a la Gerencia Regional de Educación Cusco con la finalidad de que conozcan la dimensión del análisis realizado, los problemas identificados, las oportunidades de mejora y, de cara al inicio del año escolar, las II.EE. públicas concreten y prioricen las medidas correctivas para garantizar el mejor servicio a los estudiantes en la región.
Resultados a nivel nacional
A nivel nacional, la Contraloría General informó que más del 50 % de las instituciones educativas públicas visitadas durante el operativo “Buen inicio del Año Escolar 2022”, presentan deficiencias de infraestructura y carencia de servicios básicos, así como limitada implementación de medidas de bioseguridad ante la covid-19, lo que pone en riesgo el retorno a la presencialidad y semipresencialidad de miles de estudiantes.
Los resultados de la visita realizada a una muestra representativa de 6,173 II.EE. públicas de primaria y secundaria en las que estudian más de 1 millón 134 mil alumnos, con un nivel confianza el 95%, revelaría la actual problemática que se presenta en las 82,461 II.EE. públicas que existen a nivel nacional. Por ejemplo, durante el operativo, se encontró que 511 II.EE. estaban cerradas, por lo que se recolectó información de 5,662 II.EE.
Con el despliegue de 1348 auditores y monitores ciudadanos de control a nivel nacional, el operativo revela problemas y carencias, así como oportunidades de mejora que deberán ser implementadas por los responsables del sector Educación y las respectivas Direcciones o Gerencias Regionales de Educación del país, los que se detallan como situaciones adversas en el Informe Consolidado N° 172-2022-CG/EDUC-SOP.
Dato
• En todo el país hay 106,728 II.EE. públicas y privadas: 82,461 son públicas (77 %) de las cuales 39,771 (48 %) cuentan con nivel primaria y secundaria.
• Asimismo, hay 8 millones 152 mil 738 alumnos que acceden a la educación en la gestión pública y privada en el país. De esa cifra, 6 millones 444 mil 256 es la población estudiantil que accede a la educación pública (79 % de la población escolar en total) los cuales se distribuyen por nivel educativo en Inicial: 1 362 501 (21 %), Primaria: 2’940,645 (46 %), y Secundaria: 2’141,110 (33 %).
• La muestra se obtuvo de forma aleatoria de 27,731 II.EE. públicas que, para fines del operativo, contaban con los siguientes parámetros: primaria polidocente multigrado (con un profesor que sume más de un grado), primaria polidocente completa (con un profesor para cada grado) y secundaria, bajo el ámbito del Ministerio de Educación (Minedu) y de las Direcciones o Gerencias Regionales de Educación de los Gobiernos regionales.
• La muestra representativa nacional tiene un nivel de confianza del 95 % y refleja la situación de las II.EE. públicas de la región.
Más historias
GORE Cusco quiere mejorar atención en salud con inversión de S/66 millones
No deja de hacer frío en provincias del Cusco
Cusco: Ladrilleras de San Jerónimo deben ser cerradas