
La Contraloría informó que en el operativo “Buen inicio del año escolar 2022” detectó que en la región el 60 % de locales escolares presentan deficiencias de infraestructura y carencia de servicios básicos. Según el gerente de Educación, José Villavicencio, dijo que esos datos no se condicen con la realidad.
El gerente regional de Educación, José Villavicencio Quispe, garantizó el inicio del año escolar 2022 en forma presencial en el 100% de las instituciones educativas de la región cusqueña.
El 21 de marzo más de 358,000 estudiantes retornarán a las clases presenciales o semipresenciales en 5,860 locales escolares luego de dos años de enseñanza remota debido a la pandemia de la Covid-19.
Villavicencio Quispe lamentó que la Contraloría General de la República (CGR) en el marco de su operativo “Buen inicio del año escolar 2022” señale que en la región el 60 % de locales escolares presentan deficiencias de infraestructura y carencia de servicios básicos.
“Lo digo con mucho respeto, el espacio y tiempo en que ellos han hecho la verificación no contrasta con el espacio que tenemos ahora en la región. No generemos zozobra”, indicó.
Aclaró que la Contraloría realizó visitas a las instituciones educativas entre el 31 de diciembre de 2021 al 18 de febrero del presente año en pleno periodo vacacional de los profesores.
Precisó que -mediante datos actuales considerados en el plan de retorno a la presencialidad y semi presencialidad- se garantiza el inicio del año escolar 2022 en el 100 % de las instituciones educativas de la región.
“La Contraloría señala que de 106 instituciones, o sea, el 60 %, estamos hablando de casi 50 locales visitadas no estarían en condiciones”, afirmó y lamentó que el ente contralor no tipificó en qué condiciones está cada institución educativa visitada.
“No estamos omitiendo nada sino estamos contrastando la información de la Contraloría. Nosotros estamos dando a conocer los elementos, los procedimientos que hemos establecido como Gerencia Regional de Educación con las unidades de gestión educativa, con nuestros especialistas con las visitas a campo y eso hemos informado a la prensa”, enfatizó.
José Villavicencio, reconoció algunas deficiencias, carencias y dificultades en el tema de infraestructura porque las construcciones educativas, principalmente en las zonas rurales datan de más de 45 años de antigüedad.
Pese a este tipo de dificultades, dijo, de acuerdo al reporte de los directores de Ugeles existen las condiciones necesarias para brindar el servicio educativo que se dará en aulas abiertas, así como en otros espacios como salones comunales, campos y losas deportivas, entre otros.
El funcionario educativo, refirió además que según el Sistema de Monitoreo (SIMON), plataforma que gestiona información de las políticas educativas, el 100 % de directores de planteles pedagógicos han garantizado el inicio del año escolar 2022 con elementos mínimos de bioseguridad.
Reiteró que el tema de infraestructura en dos meses no puede solucionarse; sin embargo, consideró necesario que en vez de generar impactos sociales ayuden a gestionar en la implementación de aulas prefabricadas, así como en la construcción con apoyo de las municipalidades.
“No hay falta de docentes porque en enero y febrero es imposible contratarlos por el periodo de vacaciones. Hoy podemos garantizar la presencia de profesores”, subrayó
Más historias
GORE Cusco quiere mejorar atención en salud con inversión de S/66 millones
No deja de hacer frío en provincias del Cusco
Cusco: Ladrilleras de San Jerónimo deben ser cerradas