
Una evaluación diagnóstico de la situación del sector educativo, realizada por la Gerencia Regional de Educación de Cusco, revela que el 85 % de estudiantes no están en los niveles de aprendizaje esperados. La educación en cuanto a los aprendizajes será declarada en situación de emergencia en la región imperial para implementar un programa de refuerzo, pero hace falta un presupuesto de 2 millones de soles.
Escribe: José Víctor Salcedo
Ochenta y cinco (85 %) de cada cien estudiantes de la región Cusco registra un “nivel de aprendizaje de inicio y por debajo de inicio” en Comunicación y Matemáticas. En zonas rurales la situación empeora: el 95 % tiene esas dificultades. Eso quiere decir, por ejemplo, que los alumnos de primaria registran deficiencias en comprensión lectora y producción de textos o escritura de textos, y no pueden realizar operaciones matemáticas básicas.
Esta es solamente una de las consecuencias de la suspensión de clases presenciales a causa de la pandemia de la Covid-19, según la evaluación de diagnóstico de la situación del sector educativo, realizada por la Gerencia Regional de Educación de Cusco.
“Hemos tenido en estos tres meses una evaluación de proceso donde se ha mostrado que los años de pandemia sí han perjudicado los aprendizajes de los estudiantes”, señaló Lisbeth Aráoz Tarco, directora de Gestión Pedagógica de la Gerencia Regional de Educación de Cusco.
Todos los resultados de la evaluación serán presentados en los próximos días.
Además del cierre de los colegios hubo otros factores que influyeron negativamente en la educación básica regular. Podemos mencionar las dificultades de acceso a Internet de estudiantes y profesores, falta de acompañamiento de los padres a sus hijos en sus sesiones virtuales, problemas de los docentes para manejar los sistemas digitales, etc.
En cambio, hubo dos competencias que se desarrollaron mejor que antes: el manejo de tecnologías y el desarrollo de autonomía.
Aprendizajes en emergencia
Lizbeth Araoz Tarco, directora de Gestión Pedagógica, señaló a RPP Cusco que la educación en cuanto a los aprendizajes será declarada en situación de emergencia en la región imperial. Esa medida permitirá iniciar un programa de refuerzo escolar en competencias básicas para que, por ejemplo, un niño de segundo grado de primaria aprenda a leer y escribir, lo que no consiguió hacer en los dos años de pandemia.
“Este refuerzo será un programa para mejorar las competencias y los aprendizajes básicos en horarios alternos. Si no logramos conseguir el otro presupuesto para que todas tengan este proceso de refuerzo, lo que deberíamos hacer es que dentro del horario regular se destine horas para estos aprendizajes específicos”, explicó.
La funcionaria dijo que estiman una inversión de 2 millones de soles para implementar este programa en todas las instituciones educativas de la región para ayudar a los chicos a recuperar lo que dejaron de aprender en dos años. A nivel regional hay más de 5,000 instituciones educativas públicas.
El Ministerio de Educación (Minedu) solo destinó presupuesto para aplicar un programa de ese tipo en 30 instituciones educativas. “Hicimos un plan y necesitamos 2 millones de soles solo para trabajar dos horas extras para darle énfasis en Matemáticas y Comunicación”, dijo Araoz.
Además del refuerzo escolar se emprenderá un proceso de involucramiento de los padres en la evaluación de sus conocimientos.
Falta vacantes para 2,000 menores
El 100 % de colegios de Cusco abrió sus puertas para las clases presenciales. Ese hecho también reveló otro problema: la migración de niños y adolescentes de provincias a la capital regional, Cusco, desbordó la capacidad de los colegios en esta provincia.
Según Araoz, 2,000 estudiantes provincianos no pudieron conseguir una vacante en una institución estatal y solo algunos se inscribieron en colegios privados. “Se está evaluando cómo ayudarlos a conseguir un cupo”, señaló.
Por otro lado, dijo que ningún docente que no tenga las vacunas completas contra la Covid-19 puede dictar clases, aunque recibieron información de que hay algunos irresponsables que sí lo están haciendo. Por eso, desde la Gerencia de Educación, pidieron la intervención del Ministerio Público para denunciar a estos profesores. Personal de la Gerencia de Educación también está haciendo una actualización del padrón de docentes para saber quiénes tienen y quiénes no el esquema completo de la vacunación.
Más historias
GORE Cusco quiere mejorar atención en salud con inversión de S/66 millones
No deja de hacer frío en provincias del Cusco
Cusco: Ladrilleras de San Jerónimo deben ser cerradas