02/06/2023

Cusco: Inauguran el circuito de árboles patrimoniales en el Valle Sagrado de los Incas

Comparte en tus redes...
Share on Facebook
Facebook

Los jóvenes de Calca se nutren de la energía y la historia de cinco árboles excepcionales que se han convertido en un recorrido turístico. El recorrido inicia en la Cooperativa Cristo Salvador de Urco donde se encuentra un ejemplar de pisonay, sigue por el paseo malecón de Minasmocco y el jirón Ucayali, en el área urbana, donde hay otros ejemplares de pisonay, y termina con el sauce en la comunidad campesina de Sacllo.

Estudiantes y profesores de la Institución Educativa Centro Especial Señor de la Vara participaron de la apertura de la “Ruta de los árboles patrimoniales”, en la provincia de Calca, región Cusco, que incluye la visita de cinco majestuosos ejemplares.

El trabajo es desarrollado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de la Administración Técnica Cusco y Pachamama Raymi. Impulsaron el reconocimiento y la organización del circuito de árboles patrimoniales en la provincia de Calca, lo que se cristaliza con el primer recorrido efectuado en el marco del 169 aniversario de creación política de la provincia de Calca y el Día del Medio Ambiente. 

El recorrido inició en la Cooperativa Cristo Salvador de Urco donde se encuentra un ejemplar de pisonay (Erythrina falcata), vinculado a la festividad de Unu Urco y un pino (Araucaria heterophylla). Destaca por su tamaño y longevidad.

La iniciativa permite conocer árboles de cien años, en promedio, con cuya presencia el poblador evoca la época de las haciendas y las cooperativas, cuya historia se cuenta de generación en generación.

Las siguientes paradas son el paseo malecón de Minasmocco y el jirón Ucayali, en el área urbana, donde se ubican dos espectaculares ejemplares de pisonay (Erythrina falcata), cuya presencia evidencia la relación armónica del poblador con la naturaleza. El sauce (Salix humboldtiana Willd) crece en la comunidad campesina de Sacllo y está vinculado a la historia de la hacienda Sacllo-Paucartica. Este es el árbol que cierra el recorrido.

En el camino se disfruta del entorno paisajístico del Valle Sagrado de los Incas y otras especies forestales importantes que han encontrado el lugar propicio para su desarrollo.  Los árboles patrimoniales que integran el circuito, conocidos como los árboles del Bicentenario, fueron reconocidos, en el mes de noviembre del 2021.

La municipalidad provincial ha considerado el servicio del “Bus Educativo Ambiental”, especialmente acondicionado y atendido por promotores ambientales que orientan la visita y conocimiento de estos añosos árboles, revalorizando también la lengua originaria de los andes peruanos el quechua. La denominada “Ruta de los árboles patrimoniales”, promete constituirse en un espacio integrador e inclusivo para fortalecer la educación, cultura y condición socio económica de la provincia.