
Hay 167 concesiones de litio y uranio de la empresa minera Macusani Yellowcake, propiedad de la compañía minera canadiense American Lithium. Quelccaya es el glaciar tropical más grande del mundo. Alimenta el río Vilcanota, que a su vez provee de agua potable a más del 50 % de la población de la región Cusco. Es además fuente de energía hidroeléctrica para Puno, Cusco y Apurímac, y fuente de agua del río Amazonas.
Escribe: Vito Yuganson Calderón Villanueva/DHUMA
En los últimos años, la política extractiva de los recursos naturales se intensificó con más agresividad, afectando y poniendo en riesgo la salud de las personas y la salud de la pachamama (madre naturaleza).
La narrativa de los políticos que gobiernan el país, replicada por los medios de comunicación que apoyan la política extractiva, dice que la minería ilegal e informal son actividades que tienen gran impacto negativo en las riberas de ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas. Es cierto. Sin embargo, padecen de miopía, ceguera o se hacen los “chuecos” al momento de gestionar o administrar los recursos naturales con los que cuenta el Estado.
En el caso del departamento de Puno, la mayoría de concesiones, proyectos y actividades mineras formales están ubicadas en las riberas de los ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas. Un ejemplo es la minera Aruntani S.A.C., que causó la contaminación de la cuenca Jatun Ayllu del distrito de Ocuviri y de la cuenca Llallimayo del distrito de Llalli. Las consecuencias ambientales son terribles y desfavorables para la población que depende de las aguas de las dos nacientes.
Otro ejemplo son las 167 concesiones de litio y uranio de la empresa minera Macusani Yellowcake, propiedad de la compañía minera canadiense American Lithium desde 11 de mayo de 2021. Estas se ubican alrededor y sobre el nevado Quelccaya. La concesión minera Colibrí XXXIX de 900 hectáreas, con código 010148007, tiene como titular a Globald Gold desde el año 2007 (hoy Macusani Yellowcake), se encuentra sobrepuesta al nevado.

Glaciar amenazado
Quelccaya es el glaciar tropical más grande del mundo. Se alza al sureste del Perú, a más de 5,600 metros de altitud y se asienta en la cordillera Vilcanota. Tiene una longitud que supera los 17 km, una superficie de 44 km² y una capa de hielo de 200 m de espesor. Desde 1974 es considerado como un termómetro mundial, que mide el calentamiento global, a cargo del científico Lonnie Thompson, investigador principal del Centro de Investigación Polar y Climática Byrd del Estado de Ohio (Estados Unidos).
Las aguas del nevado Quelccaya contribuyen a la formación de ríos, lagunas y riachuelos, que abastecen con agua dulce a los pobladores que habitan alrededor del nevado y a toda la biodiversidad de la zona. También alimenta el río Vilcanota, que provee de agua potable a más del 50 % de la población de la región Cusco. Es además fuente de energía hidroeléctrica para Puno, Cusco y Apurímac en épocas de estiaje, y fuente de agua del río Amazonas.
El hecho de otorgar concesiones y proyectos mineros sobre nevados, cuencas y en territorios de las comunidades campesinas sin informar a los pobladores es una vulneración de los derechos de los pueblos indígenas.
El alcalde de Corani, provincia de Carabaya, Edmundo Alejandrino Cáceres Guerra, dice que los petitorios mineros en su jurisdicción, entre ellos los proyectos de litio y uranio, no pasaron por un proceso de consulta a los pueblos y comunidades campesinas donde se pretende implementar la actividad minera. Incluso dijo desconocer la presencia de concesiones de litio y uranio sobre el nevado Quelccaya, pues solo alcanzaría hasta la zona de Chujñatira, a 50 kilómetros lineales próximo al nevado Quelccaya, parte del territorio de la comunidad campesina de Quelccaya.
Por su parte, Ulises Solís, gerente general de la empresa minera Macusani Yellowcake, señala que aún no tienen permisos legales de exploración y explotación de litio, pero sí autorización social, mediante la firma de un convenio con las comunidades campesinas donde se encuentra el yacimiento. Esto hace suponer que las comunidades campesinas conocen sobre las concesiones de litio y uranio sobre el nevado Quelccaya. Sin embargo, hay al respecto dudas.
Lo que se espera es que la empresa minera responda sobre la finalidad de tener concesiones de litio y uranio sobre el nevado Quelccaya, el glaciar tropical más grande del mundo. Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas tendría que responder en base a qué tipo de información técnica otorgó la titularidad de varias concesiones mineras sobre el nevado a favor de la empresa minera. Y, finalmente, debe explicar cuál es la responsabilidad del Ministerio del Ambiente en proteger las cabeceras de cuenca, teniendo presente que el nevado Quelccaya es cabecera de las cuencas Inambari y Urubamba, y sus aguas discurren hacia la Amazonía.

Voces preocupadas
Mientras tanto se escuchan voces preocupadas sobre el inicio de explotación e industrialización de litio, así como también por las fuentes laborales que generará la explotación de litio para el departamento de Puno.
La industrialización de litio (responsabilidad del Gobierno nacional) está lejos de alcanzarse, ya que el negocio de la empresa minera Macusani Yellowcake es producir carbonato de litio mediante una refinería, pero no fabricar baterías de litio, ni mucho menos carros eléctricos. Además, para fabricar baterías de litio se requiere otros recursos como cobalto y carbón, que nuestro país no tiene y se tendría que importar de otro país.
Con relación a la fuente laboral, el gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, se comprometió a contratar el 90 % de mano de obra no calificada (trabajadores que no han recibido ningún tipo de instrucción y poseen únicamente su fuerza de trabajo para ofrecer) del departamento de Puno para los trabajos de explotación de litio. Lo dijo en el Foro Académico organizado por la Asociación de Profesionales y Técnicos Carabainos (ASPROTEC).
Sin embargo, no es novedoso escuchar este tipo de compromisos de las empresas mineras, pero cuando empiezan las operaciones terminan incumpliendo los anuncios. Tampoco se mencionó la cantidad de trabajadores especializados que requerirá.
Es responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Ministerio del Ambiente (Minam), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y Autoridad Nacional del Agua (ANA) evaluar con seriedad las autorizaciones que emitan para los trabajos de exploración que la empresa minera Macusani Yellowcake pretende obtener mediante una Declaración de Impacto Ambiental, desde el año 2021.
Asimismo, urge la acción de los actores sociales desde sus territorios, quienes deben promover la protección, el cuidado y la defensa del nevado Quelccaya, que es la cabecera de las cuencas Inambari y Urubamba. También es necesario implementar una permanente vigilancia a las acciones que emprenda la empresa minera, sabiendo que en el año 2018 realizó actividades de exploración clandestina, según la versión del alcalde de Corani, y por ello fue multada por OEFA con dos sanciones o multas administrativas, equivalente a 2 millones 301 mil 962 soles.
Puede leer todo el contenido de Pulso Regional 58 en el siguiente enlace:
Más historias
Alejandro Soto respalda a partido español antiderechos
Feminicidio en Cusco: David Flores Yucra mató y enterró a su pareja en el patio de su casa
Cusco: Restauran 14 andenes inkas en sector Choquellusca de Machupicchu