
Cusco es una de las regiones con mayor presencia de extractivismo de recursos naturales y también estamos en constante conflicto social ambiental, que concluye con la represión de la fuerza estatal y la criminalización de los defensores sociales y del medio ambiente.
Escribe: Helio Néstor Cruz / Área Legal de Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF).
Como es notorio, en toda la región de Cusco, se puede apreciar el proceso electoral con banderolas, pintas, vehículos de propaganda y concentración de simpatizantes. Pero, por ahora, muy pocos espacios para exponer el plan de gobierno municipal o regional.
En octubre elegiremos alcaldes, regidores, gobernador regional, vicegobernador y consejeros por un periodo de 4 años. Ahora mismo nos encontramos en el proceso electoral como parte de nuestro sistema democrático.
En la actualidad “la democracia” que vivimos está cuestionada, vivimos crisis sobre crisis, la pandemia agudizó nuestra situación. Esta crisis se debe principalmente a la institucionalización de un mecanismo de corrupción que sobrevive gobierno tras gobierno.
Los Gobiernos regionales y municipales son los llamados a promover el desarrollo, la transparencia, la participación ciudadana, así como a prestar servicios básicos, preservar espacios públicos y servicios de saneamiento. La salud, educación, seguridad ciudadana y preservación del medio ambiente son de urgente atención.
La campaña electoral, como es visible en provincias, se concentra casi siempre en destruir la imagen del otro, hacer contra campaña. Antes eran mediante “mosquitos”, ahora son las redes sociales como caja de resonancia para imputar o descalificar al adversario.
En contraste, se hace muy poco ejercicio de cuestionamiento del contenido de los planes de gobierno (el comentario generalizado es que los planes de gobierno son letra muerta, ante ello, es preferible ver el show electoral), por ello importa poco debatir. Algunos candidatos evaden los debates o cuando están allí dan discursos vacíos o prometen excesivamente.
En general, los planes de gobierno, de acuerdo como lo prevé el órgano electoral en las inscripciones, se componen por dimensiones (económica, social, ambiental, institucional). Esto se convierte en una relación de obras o proyectos. ¿Para eso es el plan de gobierno? Además, los “planes” en la mayoría de casos se encuentran desconectados de los planes de desarrollo y de los acuerdos del presupuesto participativo multianual. Allí nace el nuevo desorden en la gestión pública, porque todo hace parecer que “inician de cero”.
Los derechos humanos
A esto debemos sumar la urgente necesidad de incorporar el enfoque de derechos humanos no solo en los planes de gobierno, sino en el proceso de campaña electoral.
Cusco es una de las regiones con mayor presencia de extractivismo de recursos naturales y también estamos en constante conflicto social ambiental, que concluye con la represión de la fuerza estatal, mediante estados de emergencia e intervención policial. Sobre este punto, hemos visto que los alcaldes de distritos, provincias, gobernador regional y consejeros no logran resolver estos conflictos (Ver corredor vial minero Apurímac – Cusco), y de lo que se trata es que las autoridades articulen mejor con las organizaciones sociales y comunidades no para aprovechar la movilización social y beneficiarse con proyectos de inversión sino para orientar mejor los procesos de diálogo.
Esto último implica conocer sobre el ejercicio de derechos de participación ciudadana en materia ambiental, consulta previa, consentimiento, transparencia de información ambiental, estudios de impacto ambiental, justicia intercultural entre otros. Los derechos humanos deben formar parte de este proceso electoral, tanto para respetar derechos y libertades, principalmente de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Más historias
Feminicidio en Cusco: David Flores Yucra mató y enterró a su pareja en el patio de su casa
Cusco: Restauran 14 andenes inkas en sector Choquellusca de Machupicchu
Cusco: Las denuncias de Antapaccay y otras personas contra dirigentes de Espinar