
En tres provincias de Apurímac y Cusco operan las empresas mineras MMG Las Bambas, Hudbay Perú y Antapaccay Glencore. Todas usan el corredor minero del sur para transportar los minerales que extraen de sus minas hasta el puerto de Matarani. Cada cierto tiempo, en este territorio se activan conflictos sociales. Actualmente, hay mesas de diálogo instaladas. Se sabe que hay pocos avances en las tratativas. Si esa situación continúa, es posible que las protestas se reactiven en cadena.
Escribe: José Víctor Salcedo
Unos veinte conflictos sociales vinculados a la minería han sido identificados en el corredor minero del sur, entre Apurímac y Cusco. En los últimos cuatro años la conflictividad convirtió a esta ruta en un territorio de bloqueos y protestas. Actualmente hay mesas de diálogo instaladas con las empresas mineras MMG Las Bambas, Hudbay Perú y Antapaccay Glencore. Se sabe que hay pocos avances en las tratativas. Si esa situación continúa, es posible que las protestas se reactiven en cadena.
En el corredor minero se sintetiza ese viejo problema que enfrenta los derechos y las demandas de las comunidades quechuas con la importancia de la minería para la economía regional y nacional.
Las nuevas autoridades provinciales y distritales de Apurímac y Cusco tendrán que lidiar con esa conflictividad durante cuatro años. De ahí la importancia de saber quiénes fueron elegidos el 2 de octubre pasado.
Perú Libre en territorio donde trabaja Las Bambas
La transnacional china MMG Las Bambas opera en el distrito de Challhuahuacho de la provincia de La Convención. En Cotabambas ganó Perú Libre, un partido que tiene una posición crítica hacia las actividades extractivas.
El virtual alcalde de la provincia de Cotabambas es el ingeniero zootecnista Dante Contreras Gayoso, de Perú Libre. Asimismo, el burgomaestre virtual de Challhuahuacho es Iván Cruz Puma, quien ha sido cauto en su postura respecto a la minería y a la presencia de Las Bambas.
“Desde nuestra premisa, el gobierno local y nacional, y la mina, todos, debemos apuntar a un mismo objetivo: el desarrollo de nuestro distrito. Nosotros no somos ni anti mineros ni pro mineros. Lo que sí queremos es que los compromisos de la minera se cumplan dentro de una mesa de diálogo”, dijo Cruz Puma en una conferencia de prensa.
Desde el 2015, un año después del inicio de operaciones de la mina más grande de cobre del Perú en Las Bambas, la empresa tuvo que suspender o reducir sus operaciones por las protestas sociales en varias ocasiones. Sucede que el bloqueo del corredor minero, por donde saca los minerales hacia el puerto de Matarani, ha sido constante. Las comunidades reclaman a la minera por incumplimiento de compromisos y piden oportunidades laborales y comerciales.
El Ejecutivo nacional también tiene responsabilidad en el surgimiento de los conflictos. Desde el 2019, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) no logra sanear el corredor con la compra de terrenos a propietarios privados y comunidades campesinas. Tan lento es el proceso que hay malestar en los dueños.
El hermano del ex premier es alcalde
En las provincias de Chumbivilcas y Espinar, en Cusco, votaron por candidatos de diferentes organizaciones políticas. Por Chumbivilcas pasa el corredor minero. Atraviesa comunidades quechuas, doce de las cuales actualmente negocian con Las Bambas su incorporación como proveedoras de bienes y servicios. Pero en esta provincia también opera la minera Hudbay Perú. Su mina Constancia se halla entre los distritos de Chamaca, Velille y Livitaca. En febrero de este año, Hudbay suscribió un convenio marco provincial que considera un aporte de 9 millones de soles para los ocho distritos y Pulpera Condes. También mantiene convenios y aportes comprometidos con los tres distritos donde opera.
El virtual alcalde de Chumbivilcas es José Alberto Flores Cruz (Somos Perú). Poco se sabe de su postura sobre la actividad minera. En el distrito de Chamaca gana, al 95 % del conteo, el candidato de Podemos, Domingo Salas Centeno. En segundo lugar, a solo 53 votos, aparece el postulante de Inka Pachakuteq, Wilfredo Vásquez Huamaní.
En Livitaca ganó con una amplia ventaja Richar Bellido Ugarte, de Perú Libre. El virtual alcalde de este distrito es hermano de Guido Bellido Ugarte, ex premier y actual congresista por Cusco. Guido es uno de los responsables de la agudización de los conflictos en el corredor minero. Hizo promesas y suscribió actas que nunca cumplió mientras estuvo como jefe del primer gabinete ministerial del presidente Pedro Castillo Terrones.
En Velille ganó el candidato de Perú Libre, Julián Dominguez Mendoza. Se impuso al postulante de Somos Perú, Jaime Kike Cusi Rimache. Poco se sabe de los antecedentes de la nueva autoridad edil. Lo que sí sabemos es que la nueva gestión tendrá que discutir la propuesta de renegociar el convenio marco que hay con Hudbay.
Una provincia donde la minería lleva 40 años
Por Espinar también pasa el corredor minero del sur y allí se hace minería desde hace cuarenta años. Actualmente, la transnacional suiza Glencore extrae cobre en la mina Antapaccay y en sus planes figura la ampliación de sus operaciones con el nuevo proyecto minero Integración Coroccohuayco.
Las organizaciones sociales de esta provincia esperan que el gobierno atienda la agenda que se arrastra desde el 2012: implementar un plan de reparaciones y un plan de atención en salud a las personas afectadas con metales pesados y recientemente la aplicación de la consulta previa para Coroccohuayco.
La virtual alcaldesa provincial de Espinar es Cludy Rosmery Laguna Ccapa, del movimiento Autogobierno Ayllu. Laguna Ccapa asumirá la alcaldía porque la postulación de Rolando Condori (alcaldía) y de Rostber Alccaccahua Taype (candidata a primer regidor) fue declarada improcedente.
En 2020, Condori fue presidente del Comité de Lucha de Espinar cuando la población protestó durante 23 días y consiguió la entrega de un bono de 1000 soles con dinero del Convenio Marco, fondo privado constituido por los aportes de la minera Antapaccay Glencore.
Laguna Ccapa dijo que la victoria de Autogobierno Ayllu demuestra que el elector no permitió que “los multimillonarios nos pongan a las autoridades” y ratificó que trabajará por el ambiente, los recursos hídricos y la educación.
Más historias
GORE Cusco quiere mejorar atención en salud con inversión de S/66 millones
No deja de hacer frío en provincias del Cusco
Cusco: Ladrilleras de San Jerónimo deben ser cerradas