
El fuego consumió el 90 % del Parque Natural de Reserva de Vicuñas. Unos 15 ejemplares murieron y 185 están desaparecidos, informaron los comuneros. Este solo es uno de los incendios ocurridos en Cusco la semana pasada. Hasta octubre se han registrado más de 333 incendios, que destruyeron más de 30 mil hectáreas de bosques y pastizales, y ocasionaron la muerte de dos personas y decenas de animales.
Escribe: José Víctor Salcedo
Cerros, pampas y quebradas no dejaron de arder en Cusco la semana pasada. La región estuvo sitiada por los incendios forestales. Más de 333 incendios forestales, que destruyeron más de 30 mil hectáreas de bosques y pastizales, y ocasionaron la muerte de dos personas y animales (ovinos, vacunos y camélidos), ocurrieron hasta octubre.
Uno de los incendios afectó a las comunidades del distrito de Pomacanchi (Acomayo). El incendio duró cinco días, del 11 al 15 15 de octubre, y destruyó el 90 % del Parque Natural de Reserva de Vicuñas Pumawasi, lo que representa 1300 hectáreas. Pudieron salvar apenas 200 hectáreas. En la reserva viven alrededor de 600 ejemplares de vicuñas. Unos 15 ejemplares murieron y 185 están desaparecidos, informaron los comuneros.
El fuego redujo a cenizas 2000 plantas de eucalipto y 34,000 plantas nativas fueron afectadas en el sector Pumapujio. Hay 5,000 plantones de árbol de pino devastados en el límite con la comunidad de Acopia. También hay 180 postes de cerco y 8 kilómetros de malla ganadera de 12 hilos quemadas.
Pumawasi posee pajonales y vegetales que son el alimento para una población de 550 vicuñas. La vicuña es la especie emblemática peruana que está inclusive en el escudo nacional. Desde 2014 es considerada una especie amenazada por la caza furtiva. En Pomacanchi se estaba implementando un programa de repoblamiento sustentable para proteger a esta especie.

Declaratoria de emergencia
La Municipalidad Distrital de Pomacanchi pidió que este territorio sea declarado en emergencia. Pero también que las autoridades envíen medicamento para el tratamiento de las vicuñas heridas, pacas de heno para alimentarlas, mallas ganaderas y herramientas para reconstruir el cerco de la reserva de Pumahuasi.
El alcalde del distrito dijo que la municipalidad atende a los animales con medicamentos y alimentación, pero su capacidad ha sido superada por la magnitud del daño. Deben intervenir la provincia y la región.
Declarar en emergencia la región sería el camino para recuperar los ecosistemas destruidos por los incendios forestales en Cusco. Según el director de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad, Roberto Abarca, la declaratoria de emergencia agropecuaria permitirá desarrollar tareas de recuperación de los ecosistemas por el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Ambiente, y las gerencias regionales de Agricultura y Recursos Naturales.
Más historias
Alejandro Soto respalda a partido español antiderechos
Feminicidio en Cusco: David Flores Yucra mató y enterró a su pareja en el patio de su casa
Cusco: Restauran 14 andenes inkas en sector Choquellusca de Machupicchu