
Toda esta área reservada se perdió, es decir, 884,41 hectáreas que formaban parte de un módulo de manejo de vicuñas. Pero, además, el incendio mató vicuñas, dejó graves otras, incineró otras especies animales y de flora silvestre.
La inspección ocular y monitoreo satelital efectuado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) permitió comprobar los efectos que ocasionó un incendio forestal, suscitado entre el 13 y 14 de octubre, en el distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo (Cusco).
Los recursos forestales afectados por el siniestro corresponden a cobertura vegetal conformada por pajonales, pastos naturales y plantaciones forestales. La extensión total del área afectada es de 1343,45 hectáreas. En lo que concierne a la fauna silvestre, se logró identificar cuatro individuos de vicuñas (Vicugna vicugna) muertos y otros diez en condiciones graves, principalmente por quemaduras.
Otros especímenes de fauna silvestre afectados directamente son diversas aves, como perdices andinas, patos silvestres, entre otras especies, así como especies de fauna invertebrada, de los cuales solo se logró identificar restos quemados.
Durante la evaluación de campo, realizada el 14 de octubre, se constató que la mayor afectación se dio en el sector denominado “Reserva de Vicuña Pumawasi”. Se quemó toda la reserva y el área del módulo de manejo de vicuñas, que fue autorizado por el Serfor. En este espacio, el incendio forestal afectó 884,41 hectáreas que pertenecen a la comunidad campesina de Pomacanchi, lo que generó la pérdida de cobertura vegetal entre pajonales y otros pastos naturales, alimento básico de los camélidos.
Se espera que con la atención inmediata y coordinada con el comité de manejo de vicuñas de la comunidad campesina de Pomacanchi y el gobierno local, se continúe con la provisión de forraje (pacas de avena) que será distribuido en toda la superficie del área de manejo. Con ello esperan aliviar la escasez de alimento hasta la regeneración de los pastizales naturales.

Las medidas dispuestas
Otras medidas dispuestas a ser realizadas de manera inmediata son la provisión de agua para reducir la deshidratación y mortandad de animales, ampliar el área del cerco de manejo en una extensión de 100 hectáreas, con el fin de ofrecer un área más extensa para el desplazamiento en pastizales no quemados. Asimismo, prevén la construcción de un cinturón cortafuego alrededor de toda el área de manejo para evitar nuevos siniestros de incendios al interior de esta área reservada para vicuñas.
La Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor continuará con el monitoreo permanente de las condiciones del hábitat circundante a esta zona, así como del bienestar de las vicuñas hasta su recuperación. Durante las actividades de “chaku”, que es un ritual de esquila de la fibra de vicuña, de julio del 2022, se logró capturar cerca de 500 vicuñas.

Más historias
Alejandro Soto respalda a partido español antiderechos
Feminicidio en Cusco: David Flores Yucra mató y enterró a su pareja en el patio de su casa
Cusco: Restauran 14 andenes inkas en sector Choquellusca de Machupicchu