31/03/2023

Dina Boluarte: 100 días de protestas de rechazo y represión

Comparte en tus redes...
Share on Facebook
Facebook

En el régimen de Boluarte fallecieron 60 personas, 48 por el impacto de proyectiles de arma de fuego disparados, todo indica, por militares y policías. Hubo masacres en Huamanga, Juliaca y Andahuaylas. En Cusco, asesinaron a Remo Candia.

Escribe: José Víctor Salcedo

La presidencia de Dina Boluarte bien podría haber comenzado con una provocación. Desoyendo a la mayoría de peruanos que pedían adelanto de elecciones generales, Boluarte juró: “Asumo de acuerdo con la Constitución política del Perú, desde este momento hasta el 26 de julio de 2026”.

Con esas palabras, la presidenta prendió el fuego sobre el combustible de descontento que había en el país con el Ejecutivo y el Congreso. Con esas palabras, desató una ola de protestas, represión y muerte. El rechazó creció con los días y abarcó casi todo el país. En las regiones del sur se concentró el rechazo. Las movilizaciones continúan hasta hoy.

Desde el 7 de diciembre hasta hoy, 17 de marzo, los cien primeros días del gobierno de Boluarte, la fuerza pública reprimió las protestas y causó la muerte de 48 civiles por el uso excesivo de la fuerza y armas letales, y un policía fue quemado en su patrulla. Otras once personas murieron por factores relacionados con las protestas como el bloqueo de vías, que impidió el paso de ambulancias con pacientes.

Hubo más de 1000 heridos por el impacto de proyectiles, muchos de los cuales están graves, en cuidados intensivos, en hospitales de regiones y Lima.

Hubo más de 1000 heridos por el impacto de proyectiles, muchos de los cuales están graves, en cuidados intensivos, en hospitales de regiones y Lima. Hubo también cientos de detenidos por protestar: más de treinta fueron enviados a prisión preventiva con fundamentos deleznables y decenas son investigados por delitos como disturbios, entorpecimiento del tránsito, etc.

A la represión se sumaron la estigmatización y las acusaciones sin sustento. Boluarte, su premier Alberto Otárola, sus ministros, empezaron a llamar terroristas, vándalos, malos peruanos a los manifestantes.

El saldo en Cusco

Los cien días del actual régimen también derramaron sangre en Cusco. La represión causó la muerte del dirigente campesino de Anta, Remo Candia Guevara. El impacto de proyectiles en el tórax lo mató el 13 de enero en la avenida 28 de Julio, cuando protestaba en contra del gobierno.

Rosalino Flores Valverde, un joven de 21 años, continúa grave en un hospital de Lima. Un policía le disparó por la espalda, a menos de tres metros, 36 perdigones. Los proyectiles les destrozaron los intestinos y otros órganos. En Cusco no pudieron sacarle todos los proyectiles. Lo llevaron a Lima. Días atrás su salud volvió a agravarse.

Cuatro jóvenes de la comunidad quechua de Cuyo Grande, en Písac (Calca), fueron enviaron a prisión. Los jueces de primera y segunda instancia consideraron que como no tenían casa propia no tenían arraigo y, entonces, había riesgo de fuga. Los muchachos no tienen antecedentes penales, son comuneros calificados y viven en la casa de sus padres. A los jueces no les interesó ninguna de esos datos y ordenaron que sean encarcelados.

Cien días después de que Dina Boluarte jurara como presidenta del Perú, el rechazo continúa. Según las encuestas, Boluarte no tiene más de 15 % de aprobación. Su desaprobación supera el 70 %. Mientras que el Congreso, co-responsable de la actual crisis, no llega ni al 8 % de respaldo.